Castilla-La Mancha es la segunda región del país en generación de energía fotovoltaica, y la tercera en energía solar térmica y energía eólica; el 77,5% del total de la potencia instalada en Castilla-La Mancha procede de fuentes renovables.
Sector
Energías renovables
Inversión en energías renovables
Generación fotovoltaica en Castilla-La Mancha
Del conjunto nacional, Castilla-La Mancha es la segunda región en generación de energía fotovoltaica (20,17% del total) y la tercera en capacidad instalada (16,86% del total). Con 1.021 nuevos MW instalados durante 2021, es la tecnología que más ha incrementado su presencia en el parque de generación manchego; un 52,6 % más respecto al año anterior. La potencia solar fotovoltaica instalada en Castilla-La Mancha en 2021 podría abastecer el consumo eléctrico de más de 580.000 hogares
Generación fotovoltaica en Castilla-La Mancha (2020)
Capacidad (MW) | Generación (GWh) | |
España – total | 11.547 | 15.261 |
Castilla-La Mancha | 1947 | 3078 |
Porcentaje CLM | 16,86% | 20,17% |
Fuente: Red Eléctrica Española
Mapa de la capacidad instalada fotovoltaica en España, y detalle de los parques fotovoltaicos en Castilla-La Mancha

Fuentes: Red Eléctrica Española y Junta de Castilla-La Mancha
Generación solar por concentración (CSP) en Castilla-La Mancha
A nivel nacional, la energía solar por concentración (CSP) está muy focalizada en el sur del país. Solamente tres comunidades autónomas tienen más del 95% de la capacidad instalada. Castilla-La Mancha es la 3º región, con el 15,16% de la capacidad y 13,16% de la generación.
Generación CSP en Castilla-La Mancha (2020)
Capacidad (MW) | Generación (GWh) | |
España | 2.304 | 4.538 |
Castilla-La Mancha | 349 | 597 |
Porcentaje CLM | 15,16% | 13,16% |
Fuente: Red Eléctrica Española
Mapa de parques CSP en España y Castilla-La Mancha

Fuente: Protermosolar
Generación eólica en Castilla-La Mancha
Castilla-La Mancha es una de las regiones españolas más punteras en materia de energía eólica. Con el 14,22% de la capacidad instalada y el 13,05% de la generación total, siendo la tercera comunidad autónoma en ambos rankings.
La energía eólica, fue la primera fuente de generación de electricidad en Castilla-La Mancha en 2021. Casi 4.000 MW que representan una cuota del 38,1% del total.
Generación de energía eólica en Castilla-La Mancha (2018)
Capacidad (MW) | Generación (GWh) | |
España – total | 27.260 | 54.879 |
Castilla-La Mancha | 3.878 | 7.160 |
Porcentaje CLM | 14,22% | 13,05% |
Fuente: Red Eléctrica Española y Junta de Castilla-La Mancha
Mapa de parques CSP en España y Castilla-La Mancha

Fuente: Protermosolar
Bioeconomía
Castilla-La Mancha presenta características propias que hacen que la región sea un referente dentro de este sector. Entre sus múltiples iniciativas, ventajas y proyectos destacan:
-Su abundante producción agropecuaria de alta calidad para uso como materia prima de la industria de base biológica.
-El apoyo institucional a la I+D+i, gracias al cual, la región cuenta con numerosos centros de investigación, tanto públicos como privados, entre los que destacan el Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha, Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal (IRIAF), el Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración (ISFOC) o el Centro Nacional del Hidrógeno y de la Pila Combustible (CNH2).
-Abundan, además, las colaboraciones público-privadas e iniciativas de I+D a la vanguardia nacional, como el Proyecto CLAMBER (Castilla-La Mancha Bio-Economy Region). Este proyecto fue gestionado y desarrollado por el Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha (IRIAF), y tiene los siguientes objetivos:
- Construir una biorrefinería tecnológicamente avanzada a escala demostrativa para la investigación en la producción de bioproductos innovadores de alto valor añadido y biocombustibles a partir de biomasa.
- Crear un polo tecnológico en la región para activar sinergias con las empresas tanto productoras de la biomasa como usuarias de los bioproductos y fomentar la creación y la explotación de nuevos nichos de mercados.
- Revitalizar la economía local y revertir la demografía negativa que caracteriza las áreas rurales.
- Crear un sistema de cooperación público-privado eficiente, orientado al avance científico-tecnológico y motor de iniciativas de alcance europeo e internacional.
Oportunidades de inversión
El plan de energías renovables 2011-2020 del gobierno regional define oportunidades para las empresas en las siguientes áreas:
- I+D en ISFOC (Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración): desde 2008, las instalaciones de ISFOC están a disposición de todos para investigar tecnologías fotovoltaicas, almacenamiento energético, etc.
- Elementos fotovoltaicos integrados en edificios (BIPV)
- Desarrollo de sistemas de almacenamiento energético y ahorro de agua
- Plantas híbridas CSP + biomasa
- Mejora de sistemas de control y monitorización
- Repowering
- Desarrollo de herramientas de previsión
- Mantenimiento y operaciones
- Microeólica (medición neta)
- Plantas de biocombustible
- Desarrollo de probióticos, principios activos, etc. Cosmética natural.
- Producción de bioplásticos
- Productos farmacéuticos de base natural